REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN

U.E.I.B. “ROSA LUSINCHI
DE CENTENO” 



CIUDAD BOLÍVAR - EDO. BOLÍVAR.

AÑO ESCOLAR 2012-2013
Agenda:
1.
Elección de los Miembros para
la conformación de los Comité del Consejo Educativo de la Institución, nueva
forma de organización de la Gestión Escolar (Resolución 058), de octubre del
presente año.
2.
Puntos Varios.
Hoy 22 de Noviembre del 2012, a las 7:30
am se levanta la siguiente acta para dejar constancia de la realización de la

I
Asamblea General de Padres, Representantes y Responsables, en las instalaciones
del Plantel y a cargo de la Directora del Plantel Profa Clarisa de Martínez, y la
Subdirectora Mailyng Medina.
La reunión
se inició con la bienvenida ofrecida por la directora hacia los presentes,
posteriormente explicó el objetivo de la reunión, el cual se basa en la
conformación del Consejo Educativo y sus funciones dentro del plantel, para lo
cual es necesario y fundamental la conformación de los distintos comité de
trabajo.
Es
de resaltar que aparte de la explicación de todo lo relacionado con el Consejo
Educativo, la Profesora Clarisa hizo mención al cambio de techo de la Institución
en cual ya se esta realizando y se aspira a que se logre en su totalidad, de
igual forma realizó la invitación a todos los asistentes a los próximos
parrandones internos y otras actividades culturales, donde sus hijos serán los
protagonistas de estas actividades.
Así mismo informó de la elección del
Consejo del Poder Popular Estudiantil, el cual se desarrolló de manera exitosa
a través de la elección popular de los alumnos y alumnas ejerciendo su derecho
al voto por los candidatos y/o representantes previamente seleccionados en cada
aula. Cabe destacar que el proceso se realizó bajo un clima de alegría y entusiasmo.
Siguiendo con la conformación de los
comité, no sin antes hacer lectura de las funciones de cada uno de ellos se
procedió a invitar a los representantes para la participación activa en la
conformación de los mismos, quedando establecidos de la siguiente manera:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.I.B. “ROSA LUSINCHI DE CENTENO”
CIUDAD BOLÍVAR – EDO. BOLÍVAR
SISTEMATIZACIÓN DE LA SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Directora: Clarisa de Martínez. CI. 8877042.
Subdirectora:
Mailyng Medina. CI. 12188497.
Coordinadora de P.A.E.: Nerys Lugo. CI. 11172264.
Ciudad Bolívar, Julio del 2012.
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA EN EL SUBSISTEMA DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Las políticas Públicas Educativas en el
Subsistema de Educación Básica del Currículo Nacional Bolivariano se requiere
para generar la transformación que Venezuela necesita; constituye una guía con
orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso
educativo, las mismas se sustentan en los pensamientos e ideales de libertad,
justicia, igualdad, fraternidad, felicidad, unidad , originalidad y
emancipación de Simón Rodríguez.
La escuela se rige como un centro del
quehacer comunitario involucrando lo teórico – práctico, integrado por las
características sociales, culturales y reales del entorno donde todos los
actores del hecho educativo, interactúan, reflexionan y discuten sobre los
saberes y construir así estrategias para el desarrollo y habilidades de los
educandos. De igual forma las transformaciones socioeconómicas, científicas,
tecnológicas y culturales que vienen ocurriendo en el mundo, actualmente exigen
que el sistema educativo este acorde e involucrado en estos cambios.
En el Subsistema de Educación Básica en el
nivel de primaria, las áreas de aprendizaje se articulan de manera sistemática, que están
sostenida por los pilares que corresponden a una pedagogía liberadora para la
formación integral de niños y niñas. De igual forma la transformación de la
comunidad educativa se ha dado como una necesidad ante los cambios de las
nuevas aspiraciones estudiantiles que involucra la participación de la familia
escuela y comunidad.
En el mismo orden de ideas el rol del
docente es muy importante en la educación, ya que debe ser innovador, crítico,
reflexivo formador de valores, capaces de tomar decisiones, sin dejar de ser
flexible y democrático; cada docente
aporta un aprendizaje y formación de acuerdo a su experiencia en la praxis
educativa. El docente debe tener en cuenta que cada niño es diferente uno del
otro con capacidades, necesidades, intereses y conocimientos previos que se
deben tomar en cuenta para la formación del nuevo Republicano y Republicana.
De igual forma, la familia tiene el deber
de orientar y acompañar el proceso educativo, ya que es un proceso integral
humanitario, sistemático y metodológico; que nos permite garantizar los fines
de la educación.
En tal sentido con la metodología
implementada en la colección Bicentenaria, se pretende que el educando sea
creativo, analítico, reflexivo; utilizando los conocimientos previos que ya
posee, y los cuales serán reforzados a través de la investigación en los
contenidos evidenciando la interdisciplinariedad al estar inmerso en las
diferentes áreas de aprendizaje, siempre tomando en cuenta el entorno social
donde se desenvuelve. Igualmente, toma
en cuenta las dimensiones del ser humano en contacto con la realidad a partir
de problemas que se manifiestan en la cotidianidad escolar en un momento
histórico y concreto.
La educación matemática es una de las áreas
mas importantes por su carácter formativo y por estar presente en todas las
áreas del saber, además se involucran directamente en el desarrollo del
pensamiento reflexivo y lógico del
educando. Es también un instrumento que enseña explorar, representar, explicar
y predecir la realidad; a través de contar, medir y construir un aprendizaje
centrado en la realidad.
La matemática en el marco de la pedagogía, crítica, estimula la exploración de forma que los niños y niñas se conviertan en
investigadores, utilizando la tecnología, juegos y actos de su cotidianidad. En
la enseñanza de las matemáticas una de las estrategias que pueden utilizar es
enseñar a pensar, razonar y organizar el pensamiento lógico al resolver
problemas contextualizados y consolidar así los aprendizajes esperados.
En este mismo ámbito es necesario
referirnos a la didáctica de la lengua oral y escrita; para leer es necesario
que niños y niñas hayan adquirido el primer lenguaje, el oral. A partir de él,
descubre el mundo y se integra, primero a su medio familiar y luego a la
sociedad; donde ejecutará diversas actividades en el transcurso de su vida. El
lenguaje escrito se vuelve mucho mas complejo que el lenguaje oral, debido a
que esta última cuenta con anexos que facilita la interpretación del mensaje
como tono y ritmo.
Consideramos al docente como un mediador
entre los niños y el conocimiento. Al ser un profesional de la enseñanza, debe
guiar y acompañar el proceso de aprendizaje e igual que él maestro, la familia
es fundamental en la formación y ejemplificación de buenos lectores para que los niños puedan
tomar estos hábitos; así mismo desarrollar estrategias que estimulen la lectura
y escritura desde el nivel de inicial y su prosecución.
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
BÁSICA
Una de las primeras funciones que corresponde a la Educación,
consiste en lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio
desarrollo, fundándolo en la participación responsable de las personas y de las
comunidades, en los cuales se organiza en base a cuatro aprendizajes
fundamentales:
- Aprender Ser
- Aprender a Conocer
- Aprender a Convivir y
- Aprender a Hacer
Así mismo, se integran las
Competencias: Cognitivas – Intelectuales, Cognitivas – Motrices y Cognitivas –
Afectivas, a objeto de lograr una formación integral del educando; donde juega
un papel fundamental en la formación de la Sociedad Venezolana, basadas en las
intencionalidades que deben seguirse, dentro de la planificación y la acción
escolar, en todos y cada una de las áreas para que el Educando alcance una
formación integral y desarrolle una dimensión ético – moral, inspirada en los
en los valores básicos para la vida y para la convivencia en un Sistema de
Valores dirigidos a fomentar una actitud democrática, responsable y tolerante
que favorezca la participación activa y solidaria, a objeto de propiciar
niveles cada vez mas altos de libertad, igualdad y justicia social.
PROCESO CURRICULAR EN MATERIA DE SALUD INTEGRAL DESDE LA
PREVENCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Se busca
impulsar el desarrollo de conocimientos en el eje integrador, Ambiente Salud
Integral, a través de una Cultura, fundamentada en la promoción de la Salud y
la prevención, para las personas, familias, comunidades educativas y las
organizaciones comunitarias, a través de la participación protagónica y
corresponsable para mitigar las situaciones relacionadas con la
problemática ambiental y su influencia en la Salud Integral, desarrollando
habilidades, destrezas para la investigación, la innovación y la creatividad en
las escuelas, familias y comunidades con la finalidad de prevenir factores
de riesgo y fortalecer los factores de protección, mediante la participación
protagónica y responsable de la Comunidad Educativa, entes públicos, privados y
organizaciones comunitarias del poder popular, fortaleciendo así el trabajo
cooperativo en un clima de respeto y aceptación.
¿CUALES ESTRATEGIAS PUEDEN UTILIZAR LOS COLECTIVOS DE
FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN PARA OPTIMIZAR EL PROCESO EDUCATIVO?
La carrera
docente se concibe como un proceso continuo de formación del profesional con el
propósito de mejorar la calidad de la Educación Venezolana, elevar la
preparación del docente en servicio y mantenerlo en constante actividad
profesional y personal, es por ello que en los colectivos de Formación
Permanente está dirigido fundamentalmente a lograr en el estudiante la
sensibilidad necesaria para la valorar los aspectos éticos implícitos en el
ejercicio de la profesión docente y la adquisición de conocimientos, métodos y
el uso de la tecnología, a través de estrategias que le permitan desarrollar
las características personales, habilidades y destrezas requeridas para el
ejercicio de la profesión docente, así mismo lograr una mayor comprensión y
manejo de las relaciones interpersonales en el aula. El Plantel y la Comunidad,
deberán programar, a corto, mediano y largo plazo la tarea docente y el
aprendizaje de sus alumnos, de este modo comprender el proceso evolutivo y
dinámico de desarrollo personal del educando, de esta forma adecuar los
objetivos instruccionales con las características psicológicas de sus alumnos y
con las peculiaridades del medio en el cual trabaja, de igual forma,
seleccionar, producir y utilizar los medios mas adecuados para que sus alumnos
logren los objetivos, de tal manera que sus aprendizajes sean significativos,
activos y creadores.
LA PREVENCIÓN EN MATERIA DE RIESGOS NATURALES EN LA
ACTUACIÓN DE LOS ENTES DEL GOBIERNO BOLIVARIANO.
El concepto de riesgo se puede definir como una situación de peligro causada por diferentes eventos socio-culturales.
Al hablar de riesgo tenemos que tomar en cuenta las situaciones o fenómenos que pueden causar daños a las personas, a sus bienes materiales, así como alterar el ambiente natural y social. los eventos socio naturales negativos pueden generar diferentes estados de emergencia, y según su magnitud, se pueden calificar de: incidentes, accidentes, desastres o catástrofes.
Para evitar que ocurran estos fenómenos y disminuir sus impactos son necesarios la disposición de muchos recursos humanos y económicos, por eso es muy importante tomar medidas necesarias, tanto en la escuela como en la comunidad involucrando a los organismos competentes. Tales impactos se pueden reducir si las personas afectadas están preparadas para desenvolverse en una situación de emergencia, de allí que las comunidades asuman conductas dirigidas a la conservación y mantenimiento de su ambiente natural y social. De esta manera protegerán su vida y la de sus familiares, así como sus bienes.
Estrategias propuestas para dar tratamiento a la gestión integral de riesgo en la planificación educativa y proyecto Socio - Productivo:
Estrategias propuestas para dar tratamiento a la gestión integral de riesgo en la planificación educativa y proyecto Socio - Productivo:
- Capacitación de un docente por institución que adiestre a todo el personal de la comunidad educativa; de acuerdo a las diferentes áreas que contemplan la gestión integral de riesgo.
- Incluir en los P.A. y los P.E.I.C., dramatizaciones, simulacros, cuentos, entre otros que reflejen situaciones de riesgo poniendo en práctica las posibles situaciones en las cuales participen todos los actores escolares.
- Realizar clases abiertas en las diferentes instituciones gubernamentales como: Hospitales, Bomberos, Protección Civil, Policía, Otros.
DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, inmersa en los pensamientos filosóficos y socio-culturales de los derechos humanos contemplados en la L.O.E. y el Plan Estratégico Simón Bolívar, garantizan la transformación individual y colectiva de la población desde una ética sustentada en el respeto, amor y justicia social.
Los Derechos Humanos como valores íntimos en la formación y desarrollo humano se deben cultivar desde la práctica de los cuatros niveles y modalidades del Curriculum Nacional Educativo.
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
La Seguridad y Soberanía Alimentaría; se entiende por el acceso material y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, para los individuos, de tal manera que pueden ser utilizados adecuadamente para sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana sin correr el riesgo de perder dicho acceso.
Desde el enfoque de esta definición y las experiencias vividas en nuestra escuela, se contribuyen de la siguiente manera:
Las Madres Colaboradoras, en su mayoría, son representantes de los alumnos quienes por su parte se encargan de velar por el mantenimiento e higiene de los alimentos.
Los Docentes se encargan de estimular a los niños, niñas y adolescentes, para el consumo de los alimentos y a su vez explicar las propiedades nutritivas y las normas adecuadas al momento de ingerir los alimentos.
El Sistema Integral de Abastecimiento Nutricional Escolar (S.I.A.N.E.), es un programa que ha beneficiado a cientos de niños, niñas y adolescentes del subsistema de educación básica. Y es a través del trompo de los Alimentos que éstos conocen los nutrientes que aportan los grupos de alimentos y la importancia de consumir una dieta balanceada.
Por otra parte, la aplicación del S.I.S.V.A.N., al inicio del Año Escolar, es una estrategia factible y útil para determinar las características nutricionales de los escolares arrojando si están en la escala de: Normal, moderado, obesidad, exceso de riesgo, desnutrición; con el fin de mejorar los casos que puedan presentarse.
En las escuelas los docentes tienen el deber de informar a los estudiantes, mediante las prácticas diarias, los aportes calóricos y los nutrientes de los diferentes grupos alimenticios. Los hábitos alimentarios son parte importante de las estrategias que deben impartir el docente en el quehacer diario a través del eje integrador salud integral en las áreas de aprendizaje inherentes del hecho educativo.
Se incluye a través del estudio y visualización en el aula del trompo de los alimentos; donde los estudiantes investigan acerca de los diferentes grupos que lo conforman y a su vez con el apoyo de los contenidos incluidos en los proyectos de aula, colección bicentenaria del proyecto leer, la portátil Canaima y Revista Tricolor.
LA SEXUALIDAD RESPONSABLE, CORRESPONSABLE, LIBRE, PLENA, SEGURA, AFECTIVA PLACENTERA.
Por ser un tema muy importante en los seres vivos y especialmente en los humanos forma parte de los contenidos del subsistema de educación básica; por lo tanto es necesario que los alumnos reciban esta información en forma oportunidad y veraz. La L.O.P.N.A. en su artículo 50 señala que el Estado Venezolano garantiza programas y servicios de salud sexual reproductiva dirigido a los niños, niñas y adolescentes.
La familia, como cimiento de la sociedad, cumple una función primordial en la educación sexual de los niños, niñas y adolescentes, en su formación integral; para ello deben prepararse previamente y hablar con naturalidad. Es necesario además profundizar en las investigaciones sobre la incidencia negativa para el organismo de las sustancias lícitas (alcohol, tabaco, otros..)., en las relaciones de la familia, escuela y comunidad.
Se debe involucrar además a las empresas privadas y públicas, para que se sumen a la lucha de los problemas existentes en la sociedad, contribuyendo con propuestas, programas, proyectos, campañas y otros, logrando de esta manera formar ciudadanos dignos, productivos, sanos y promotores de la Patria que tanto se necesita.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.I.B. “ROSA LUSINCHI DE CENTENO”
CIUDAD BOLIVAR-EDO.BOLIVAR. 

ACTA
Hoy, 25 de julio del 2012, siendo las 8:00 am, se dio inicio al
Colectivo Docente con el objetivo iniciar las tele clases correspondientes a la
Segunda Jornada Nacional de Formación Docente 2011-2012. En el primer video
observado recomienda por parte de la
Ministra Maryann Hanson tener presente que en la actualidad a pesar de los
esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional son muchas las debilidades de lectura y escritura en nuestros niños (as) y por
tal razón los docentes deben orientar a sus alumnos en lo que se refiere al
fortalecimiento de estos aprendizajes.
En el mismo orden de ideas se continúo con la visualización de la
tele clase Investigación, acción y sistematización, por la profesora Gabriela
Angulo; en la misma se explica a grandes rasgos la investigación acción dentro
del ámbito educativo y sus pasos a seguir para una mejor optimización del hecho
educativo.
De igual manera todos los docentes reunidos continuaron viendo el
siguiente video que mostró una sistematización de las ponencias dadas durante
la Jornada de Formación Docente en el mes de octubre (2011), las cuales
abordaron los siguientes temas: Pedagogía Crítica, Subjetividad de la
Educación, Funda bit, Evaluación Educación Educativa centrada en la enseñanza y
aprendizaje humanista.
La metodología utilizada para observación de las Ponencias o tele
clases, estuvo estructurada en la socialización, intercambio de ideas, punto de
vista y sistematización. Sin más que decir se culminó el colectivo.
Prof. Clarisa
de Martínez
C.I.
8.877.042
Directora (E)
|
Prof. Mailyng
Medina
C.I. 12.188.497
Subdirectora (E)
|
Profa. Rosa Montes
C.I.12.188.869
Doc. Formación
Permanente
|
Profa. Ninoska Alvarez
C.I.7.084.269
Doc. Formación
Permanente
|
0 comentarios:
Publicar un comentario